Supercompensación del entrenamiento: Segunda parte.
Si aún no has leído la primera parte para entender el concepto de supercompensación, aquí te dejo el link.
A continuación voy a mostrarte una serie de ejemplos con gráficas para que entiendas lo que ocurre en tu cuerpo al llevar a cabo diferentes tipos de entrenamiento:
En el caso de la primera gráfica, el cuerpo se ve sometido a un estrés, pero cada vez que le dejamos descansar, se asimila el entrenamiento. El cuerpo responde situándose en un mejor estado de forma respecto a la anterior sesión, semana, mes… Ponemos “enfermo” al cuerpo y le dejamos recuperarse correctamente. Con todo esto, lo que conseguimos es estar en una mejor situación…o traducido al mundo del entrenamiento, entrenamos duro y descansamos para llegar a la competición, con ese entrenamiento correctamente asimilado.
El caso de la segunda gráfica, puede reflejar un caso de desentrenamiento o de sobreentrenamiento. Es decir, podemos aportar demasiado estrés al cuerpo sin dejar asimilarlo y llegaremos a la competición cansados a pesar de haber entrenado muy duro.
La curva de rendimiento va hacia abajo, en lugar de ir hacia arriba que es lo que tratamos de conseguir.
Con el desentrenamiento esta curva iría en la misma dirección. Esto se produce por no aportar estímulos suficientemente fuertes. En el caso del desentrenamiento, también vamos perdiendo la forma progresivamente.
Recuerda: si no entrenamos o entrenamos “demasiado flojo” no obtendremos buenos resultados.
El caso de la tercera gráfica trata de demostrar que aplicando estímulos lo suficientemente intensos podremos mantener nuestro estado de forma pero no mejorarla si no se producen de la forma adecuada y organizados en el tiempo.
Esto quiere decir que, “si siempre hacemos lo mismo, tendremos los mismos resultados”. Si siempre actúas igual no esperes conseguir algo diferente.
Además, nuestro cuerpo se adaptará a la monotonía del entrenamiento, los músculos y el cerebro se acostumbrarán y acomodarán si el programa no es variado. Esta es una de las razones por las que el entrenamiento debe variarse día a día, semana a semana, mes a mes, año a año. Si quieres tener una planificación individualizada estás a un solo click de formar parte del programa de entrenamiento online
Quiero hacer otra reflexión para todos nosotros (competidores, entrenadores o amantes del deporte):
¿Es lógico ir a una velada y ver cómo muchos de los deportistas acaban fatigados en exceso antes de terminar el combate?
¿Cómo es posible que esto ocurra si se ha entrenado muy duro antes? ¿incluso si se han hecho el doble o el triple de asaltos cada día?
¿Ese chico no vale? o ¿Puede que necesite entrenar mejor?
Por último me gustaría explicar que es IMPOSIBLE mantener el mismo estado de forma durante toda la temporada, por eso es importante saber que habrá momentos en los que hay que entrenar más cantidad o con más intensidad y otros momentos donde debemos entrenar menos y con menor intensidad para conseguir “picos de forma”.
Recuerda: Varía tu programa de entrenamiento, intercala días más suaves de entrenamiento con aquellos más fuertes a lo largo de la semana. Facilita la supercompensación.
Una buena idea es realizar una semana de descarga cada 3 semanas de carga, disminuyendo la carga de entrenamiento de tus deportistas en la última semana del mes. Todo esto se abordará en otros artículos relacionados con la planificación de entrenamiento. Actúa según un plan siempre.
Estoy seguro de que ahora que comprendes las claves de la sobrecarga y progresión en el entrenamiento entrenarás cada vez mejor!
Comentarios recientes