EL PRINCIPIO DE ESPECIFIFICAD:

Todo entrenamiento ha de ser dirigido en una dirección, para conseguir los resultados que queremos.  En el artículo cubriremos otra de las  claves para el entrenamiento: El principio de especificidad.

¿Necesitamos una condición física buena general o necesitamos una condición física específica como peleadores?.

El entrenamiento no es más que un proceso de imitación de la tarea a la que queremos acostumbrar a nuestro cuerpo para que, cada día, resulte más fácil la ejecución de la misma. En nuestro caso: pelear.

Sería perfecto poder “pelear” o “guantear” todos los días, porque es la tarea en la que realmente queremos mejorar, pero no aguantaría ni nuestro cuerpo ni nuestra cabeza. De ahí, surgen otros métodos de entrenamiento que tratan de ser semejantes al combate. En cuanto a estos métodos están los paos, el saco, la manopla, entrenamiento de fuerza, entrenamiento se series para el acondicionamiento físico, etc.

Resultados directamente relacionados con el entrenamiento propuesto:

El principio de especificidad establece que los resultados de un programa de entrenamiento estarán directamente relacionados con el tipo de entrenamiento llevado a cabo. Así, los resultados de un entrenamiento de fuerza, serán específicos de este tipo de entrenamiento de fuerza y los resultados de un entrenamiento de resistencia, serán específicos del entrenamiento de resistencia.  Si estás entrenando mucho y muy duro y a la hora de subir al ring no te encuentras bien, permiteme decirte, que el entrenamiento que has llevado a cabo no es bueno.

La carrera y el fondo físico.

Puede que nuestra capacidad aeróbica mejore si vamos a correr al parque o a nadar a la piscina, pero ¿Acaso estamos implicando los músculos de la misma manera en la que lo hacen a la hora de la competición? ¿Las pulsaciones son semejantes a las de las exigencias de la competición?

Las contracciones musculares son diferentes, las adaptaciones que tienen lugar en estos músculos, también lo serán. Lo mismo ocurre respecto a la adaptación del sistema cardiovascular. Está claro que mejorará nuestra condición física, pero el día de la competición tendremos que rendir de manera específica. No vale con mejorar simplemente nuestros parámetros fisiológicos desde el punto de vista de la resistencia (aunque la carrera sí pueda servir para conseguir una buena base aeróbica).

Debemos entender que los patrones de activación muscular y que las exigencias de oxígeno de modalidades distintas son diferentes.  las respuestas y adaptaciones del cuerpo también lo son en función del entrenamiento al que le expongamos.

 El entrenamiento de fuerza:

Pongamos el ejemplo de la típica persona con una buena envergadura, que suele hacer un entrenamiento de ganancia de masa muscular (hipertrofia). Esta persona está acostumbrada a levantar pesos grandes de forma lenta y continuada hasta provocar la fatiga muscular. Está claro que esta persona obtendrá ganancias de fuerza, pero…

¿Esa ganancia de fuerza se transfiere a la hora de subir al ring? ¿Cuando esa persona trate de hacer gestos explosivos, sus músculos responderán de manera adecuada? La respuesta es NO.

El entrenamiento de fuerza debe estar planificado correctamente y en él se deben utilizar cargas y velocidades semejantes a las acciones específicas de nuestro deporte.

Observemos un combate de Muay Thai:

Por lo general suele observarse a 2 luchadores  posicionados a una distancia media o corta ejecutando acciones explosivas de no más de 2-5 segundos, continuadas por períodos de descanso de 3-10 segundos. Entre medias, se producen agarres (clinch) donde se necesita una buena resistencia muscular. Esta secuencia se repite a lo largo de 3-5 asaltos de 2-3 minutos de duración separados por 1-2 minutos de descanso (dependiendo de si estamos en España o Tailandia y de si el combate es amateur o profesional).

Todo esto se conoce como naturaleza del esfuerzo en el Muay Thai (características que lo definen como arte marcial y deporte).

Observando las características de un combate de Muay Thai , podemos llegar a la conclusión de que se necesita poseer las siguientes características como atleta para rendir de manera óptima:

  • Capacidad de disponer de mucha energía por unidad de tiempo, obteniéndose tanto a través del sistema aeróbico como del anaeróbico.
  • Capacidad de recuperación entre esfuerzos (Potencia aeróbica, Capacidad aeróbica)
  • Altos niveles de fuerza, potencia y resistencia muscular local
  • Mejorar la resistencia a la fatiga (capacidad anaeróbica ) y mantener manifestaciones de fuerza explosiva y potencia en condiciones de fatiga (resistencia a la potencia y resistencia a la fuerza explosiva).

Una vez estudiado y entendido el Muay Thai desde el punto de vista fisiológico… ¡Empezamos a trabajar!

Observemos un combate, parémonos a pensar un segundo cómo podemos mejorar en estas tareas con nuestros entrenamientos.

No vale con salir a correr y hacer pesas, sino de cómo realizamos este tipo de trabajos como medios de acondicionamiento. Algunos competidores preferirán unos métodos y otros peleadores otros, no entremos en debate.

Solo propongo: Observa un combate y trata de imitar con tus métodos de entrenamiento favoritos las cualidades necesarias para ser un atleta de Muay Thai. Este es mi consejo para el día de hoy.

El Muay Thai es en definitiva un deporte completamente acíclico (donde no se repite una tarea de manera continuada), imprevisible (caídas, paradas arbitrales, etc.) donde se necesitan niveles de fuerza y adaptaciones cardiovasculares específicas. No te conformes con solo salir a correr y hacer “unas pesas”.

Si quieres llevar tu preparación física al mejor nivel no dudes en hacer click y apuntarte al programa:

Bibliografía y referencias:

Naclerio. (2011). Entrenamiento Deportivo Fundamentos y aplicaciones en diferentes deportes. Madrid: PANAMERICANA,S.A.

Fritz Zintl. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Barcelona: Martínez Roca, S.A.

Fernando Navarro Valdivielso. (1998). La resistencia. Madrid: Gymnos S.L.

Rivas, Navarro, Muñiz. (2001). Planificación y Control del entrenamiento de Natación. Madrid: Gymnos S.L

Fernando Navarro Valdivielso, Antonio Oca Gaia, Antonio Rivas Feal. (2010). Planificación del entrenamiento y su control. Madrid: cultiva libros.